Solo sé que no sé nada

Revisión técnica
por Ever Arrieta • Filósofo, historiador y traductor
Qué es Solo sé que no sé nada:
“Solo sé que no sé
nada” o "solo sé que nada sé" es una famosa frase atribuida
al filósofo griego Sócrates (470-399 a. de C.), en la que este filósofo expresa
que es consciente de su propia ignorancia.
La frase se
atribuye al filósofo Sócrates, pero en vista de que no dejó prueba escrita,
Platón —uno de sus discípulos— la plasmó en sus obras que contienen las
enseñanzas del filósofo.
En el libro Apología
de Sócrates, además de exponer una versión del discurso de defensa de
Sócrates ante los tribunales atenienses tras ser sentenciado a muerte, Platón
expresa que la filosofía de Sócrates se basa en la admisión de su ignorancia,
pues la sabiduría procede del reconocimiento de dicha ignorancia, tal como lo
indica su frase: “solo sé que no sé nada”.
En relación al
origen de esta frase, existen dos vertientes:
·
Surgió de una conversación con los atenienses que Sócrates afirmó que no
tenía buenos conocimientos, mientras que era visto por ellos como un sabio en
diferentes áreas.
·
La frase en estudio fue expresada por Sócrates cuando el Oráculo de
Delfos declaró que Sócrates era el hombre más inteligente de Grecia.
Existen testimonios
que revelan que la frase en estudio es la versión sintética, por lo que se usa
siempre la primera parte pero esta también puede ir acompañada de una segunda,
presentando esta misma algunas variantes, como el siguiente caso: “solo sé que
no sé nada y, al saber que nada sé, algo sé”, “solo sé que no sé nada, y esto
cabalmente me distingue de otros filósofos, que creen saberlo todo”.
Análisis de la
frase “solo sé que no sé nada”
Como tal, Sócrates
con esta frase expresaba que su sabiduría no se basaba en hacer conocimiento
sobre algo, sino que declaraba su ignorancia sobre diferentes saberes. Así,
Sócrates no se describía como portador del saber, sino como alguien con la
voluntad de aprender cada día más.
Esta frase propone
la idea de que el individuo no tiene la verdad absoluta, y que es importante
que este tenga la disponibilidad y voluntad de aprender, así como de adquirir
nuevos saberes.
Asimismo, se trata
de tomar una posición en la que una persona reconoce los límites de su
conocimiento sobre algún tema determinado, buscando aprender constantemente,
evitando hablar como si conociera todo, cuando se ignora el contenido del
mismo.
En consideración de
todo lo expresado anteriormente, aprender puede ser una forma de vida, en la
cual el individuo admite que hay límites para todo aquello que realmente puede
saber, estando dispuesto a adquirir nuevos conocimientos y a mejorar cada día.
Para finalizar, el
ignorante cree saberlo todo, cree tener la razón e, incluso, es ignorante de su
propia ignoración. Por el contrario, el sabio reconoce que aún hay mucho por
aprender de los otros y del entorno, si desea ampliar sus conocimientos y ganar
nuevas perspectivas sobre un tema.
El hecho de
reconocer que los conocimientos no tienen límites, que no todo está plasmado o
dicho, es lo que separa a los sabios de los verdaderos ignorantes.
Método socrático
En primer lugar,
Sócrates usaba como método el dialogo para llegar a la verdad, realizando
preguntas a los interlocutores hasta que ellos mismos llegaran a una conclusión
válida. Generalmente, la conclusión era que no sabían nada o muy poco.
Algunos filósofos
afirmaban que el método socrático constaba de dos fases: ironía y mayéutica.
Aunado con el razonamiento inductivo que ayudaría alcanzar la definición
universal del término, objeto de investigación.
En relación con la
ironía, Sócrates tenía como objetivo en hacerle creer a su interlocutor su
ignorancia para poder obtener conocimientos sobre algo.
En cuanto al método
de la mayéutica, este proviene del griego maieutiké (o el 'arte
de asistir en el parto) y se trata de ayudar al discípulo a encontrar en sí
mismo la forma de alcanzar el conocimiento, a través del diálogo. Este método
conlleva cuestionar aquello que se cree saber de antemano y reconocer ese
hecho.
No hay comentarios:
Publicar un comentario